Archivo del Autor: mayrayasminaespinoza

Deficiencias en los Camales muestran condiciones insalubres en el manejo de las carnes que consumimos a diario. CANTÓN SUCRE – MANABÍ

¿Conocemos el origen de las carnes de bovinos y porcinos que consumimos?

Por Mayra Espinoza
Entrevistas a Autoridades del Camal Municipal del Cantón Sucre.

El Camal Municipal del cantón que está ubicado en el sector Leónidas Plaza es administrado por esta institución gubernamental la cual ha intentado en varias ocasiones mejorar la eficiencia y eficacia del servicio del mismo, pero no se han obtenido mejoras significativas, por el contrario, las maquinarias, equipos e instalaciones se han ido deteriorando gradualmente sin recibir la debida atención y mantenimiento.

Nueva imagen

Como parte de un plan de mejoramiento el municipio de Sucre accedió a una concesión del camal por 15 años, con la empresa ECOCARNES, la cual garantizaba un rendimiento económico mucho mayor y un mayor número de reses y porcinos faenados, pero lamentablemente, las cosas no se dieron dentro de las condiciones del contrato, y la concesión se disolvió unilateralmente apenas transcurridos 2 años, desde su firma, dejando enormes pérdidas económicas al camal así como el deterioro y averías de maquinarias y equipos.

A nivel provincial, existen 20 camales administrados por sus respectivos municipios, pero es lamentable conocer que solo 3 de ellos cumplen con la Ley Nacional de Mataderos, por lo tanto es fácil deducir que la insalubridad y deficiente administración, son el denominador común de casi todos los camales en nuestra provincia, nuestra realidad no está lejos de eso, ya que a pesar de que el camal municipal de Leonidas Plaza cumple con los requerimientos de la Ley Nacional de Mataderos, es fácil comprobar lo contrario, ya que no se manejan los aspectos básicos de higiene y salubridad, tales como el uso de indumentaria básica para faenar el ganado y de maquinaria para un óptimo y eficiente desempeño de los operarios.

POCOS PASAJEROS UTILIZAN EL SERVICIO DE TRANSPORTE FLUVIAL DE BAHÍA – SAN VICENTE

Por: Mayra Espinoza Aráuz

Las pangas, un servicio de transporte tradicional y turístico que sustenta a muchas familias

Vicente Martínez es un panguero de de Bahía de Caráquez, quien nos comenta que a raíz de la construcción del Puente “Los Carás”, que conecta a esta ciudad y con el cantón San Vicente, desde el 3 de Noviembre del 2010, el uso de sus lanchas ha disminuido y más aún cuando las cooperativas de taxis brindan servicio de taxiruta entre estas dos ciudades, por el cual cobran 50 centavos de dólar, que es el mismo valor que cobran ellos cuando sus lanchas van con pocos pasajeros (cuando están llenos los asientes se cobra 30 centavos de dólar).

Esto ha hecho que sus costos de operación no sean cubiertos y estén en peligro de desaparecer, dejando de servir a los habitantes y a los turistas que gustan de transportarse y dar paseos en lancha, aprovechando la ubicación de la “Isla Corazón” e “Isla de Los Pájaros” en el Estuario del Río Chone.

Actualmente el Muelle de Pangas luce vacío.

Muelle de Pangas

EL MECADO LABORAL EN BAHÍA DE CARÁQUEZ

Los altos niveles de desempleo desestabilizan las condiciones de vida de los habitantes, que en muchos casos no tienen para cubrir sus necesidades básicas.

Por Mayra Espinoza Aráuz

La tasa de desempleo a nivel nacional es de 5.5% para Marzo del 2013, según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INNEC, pero si recorremos nuestras calles podemos encontrar muchos vendedores ambulantes, comercios informales, personas que laboran y no cuentan con seguro social.

Al caminar por las calles principales de la Ciudad de Bahía de Caráquez es común ver los vendedores ambulantes, entre ellos encontramos a una señora de 63 años, que vendía caramelos en un triciclo (el cual estaba en mal estado físico). Al preguntarle cuanto eran sus ingresos diarios de su actividad económica, tuvimos una gran sorpresa, ella nos comentó que “en los días buenos venta es de hasta 3 dólares, pero a veces es menos”. Está es una situación bastante extrema que la padecen muchas personas que increíblemente sobreviven con esos ingresos.

Entonces, si la tasa de desempleo es  “baja”, porque hay muchas personas que no tienen ingresos fijos para cubrir sus necesidades básicas, no cuentan con seguridad social y deben hacer distintas actividades laboras a fin de sustentar a sus familias.

Las principales actividades económicas que sustentan a los habitantes Bahía de Caráquez son: la pesca que se la realiza de forma artesanal para el consumo local; la manufactura que es  ejercida por un pequeño segmento de la población dedicada a  transformación de la madera, utensilios para la producción y oficios domésticos; la infraestructura hotelera – turismo que aprovecha el atractivo geográfico del sector; el comercio con su mayor centro de comercialización en el mercado municipal; y el transporte urbano de buses, de canoas, taxis y triciclos. Fotografía: La pesca artesanal

Pesca arttesanalLa situación socio – económica de la mayor parte de la población ecuatoriana es media a baja y en la cual encontramos familias que no tienen dinero para cubrir si quiera sus necesidades de alimentación y deben comer una vez al día y en ocasiones ninguna; personas que viven en las calles a falta de vivienda, y muchos niños que tienen que trabajar y abandonar sus estudios a temprana edad.

Muchos de estos problemas sociales los ignoramos, pero que son parte de nuestra realidad, ante los cuales debemos tomar iniciativas para el cambio, como: brindar sueldos justos,  seguridad social a los empleados,  crear fuentes de trabajo, tender a la industrialización de nuestros productos, etc.

¿Cuáles son tus recomendaciones a las empresas y a  los trabajadores para que contribuyan a cambiar esta realidad?

¿Por qué en Ecuador se está perdiendo la Identidad Cultural Gastronómica?

La gastronomía es un importante factor del turismo y de herencia para nuestras futuras generaciones

Por Mayra Espinoza Aráuz

Los pueblos deben rescatar su cultura como un medio para identificarse ante el mundo, uno de los aspectos que debe ser rescatado es la gastronomía, es así que se percibe cada vez con mayor frecuencia, como muchos lugares adoptan culturas ajenas, este es el caso de Manabí y de muchas provincias del Ecuador.

Cada una de las provincias de nuestro país tiene sus costumbres y tradiciones gastronómicas, sus platos típicos están elaborados en base a las más ricas materias primas de calidad que producen nuestras tierras y que deben ser aprovechadas sustentablemente para potenciar nuestras condiciones económicas, culturales y turísticas.

En muchas ocasiones el turismo, se convierte en una práctica de exploración de las costumbres gastronómicas de algunas culturas, ya que no solo determina, en muchas ocasiones, la manera de alimentarse de una sociedad sino que, durante la preparación de ciertos platos culinarios, también se puede conocer la manera de desenvolverse y de relacionarse entre las personas de aquella cultura.

La aculturización (adopción de otras culturas) progresiva de la gastronomía típica de nuestros pueblos, tendrá como consecuencia que nuestras futuras generaciones desconozcan nuestra identidad cultural (como está pasando en otros aspectos como con la música), es por ello que debemos estar orgullosos de nuestras raíces culinarias, rescatar nuestra cultura gastronómica, consumir los productos de nuestras zonas y promover esta alternativa para hacer turismo.

Al realizar una investigación, sólo en la ciudad de Bahía de Caráquez, para conocer los platos típicos que se sirven a los comensales, se pudo conocer que no existe ningún restaurante que se especialice en comida típica del lugar o de la provincia, siendo pocos los platos más ofertados como: viches, ceviches de camarón, pescado, concha, cangrejo; caldo de gallina criolla, bolones de verde y unos entre otros, dejando fuera de sus menús platos tradicionales como: el suero blanco, la tonga, las humitas y muchos más.

Comida Tipica Manabí - Ceviche

Te has puesto a pensar ¿Cuáles son los platos típicos de tú provincia y cómo asta afectando este fenómeno de aculturización gastronómica?

Comida Típica Manabí - Dulces

PÉRDIDA DE CULTIVOS DE ARROZ POR INVIERNO EN CHARAPOTÓ

Los arroceros han perdido sus cultivos tras el invierno por la creciente del Río Portoviejo de Manabí

Por Mayra Espinoza Aráuz

Las últimas lluvias del mes Marzo han provocado el desborde del Río Portoviejo y con ello la pérdida de cultivo de los agricultores de la zona de Charapotó, que en un 80% son destinadas a la producción de arroz y el 20% restante a la producción de cultivos de ciclo corto.

Los agricultores de arroz del Sitio San Bartolo, atribuyen las inundaciones de sus parcelas a que los ductos del Río Portoviejo no han sido limpiados, impidiendo así el flujo del agua y con ello el desborde del río, situación que se agrava por la falta de compuertas que eviten que el agua ingrese en los cultivos de arroz. Esta es la declaración del Sr. Leonardo Sampedro, uno de los afectados que dedicó el mes de febrero a preparar su semillero y a realizar el fangueo y desbrazado su terreno que estaba listo para el trasplante de sus lechuguines y en el cual había invertido tiempo, esfuerzo y la suma de $1000,00 hasta entonces, para sus tres hectáreas.

Parcelas de cultivo de arroz inundadas

La limpieza de los ductos y la construcción de compuertas está a cargo de La Secretaría Nacional del Agua SENAGUA de Manabí, que el pasado Martes 12 de Marzo/2103, ante la declaración del Gobierno en estado de emergencia de Manabí por el invernal, se reunieron con representantes del Consejo Provincial de Manabí, del Centro de Operaciones de Emergencia COE, el Dr. Carlos Mendoza alcalde del Cantón Sucre, el Ing. George Mendoza Gerente del Banco Nacional de Fomento BNF de Bahía de Caráquez y agricultores afectados, con la finalidad de analizar situación y el siguiente Martes 19 del presente mes, habrá otra reunión para canalizar la ayuda que mitigue en lo posible los daños causados por el invierno al sector.

La ayuda del gobierno al sector del arrocero consiste en la entrega de materiales como, semillas, urea y fungicidas para las plagas (que por el invierno ha habido un brote de plagas), ayuda que han recibido en épocas pasadas por el Estado. Respecto a la prevención de inundaciones en las áreas de cultivo, los moradores del sector manifiestan que requieren ayuda del SENAGUA para la construcción de canales que desvíen parte del agua del Río Portoviejo al Río Bachillero, este últimoque se encuentra con poco caudal de agua en épocas que se producen todas estas inundaciones.

La producción de arroz se realiza cuatro veces al año y los agricultores están paralizados y deben esperar hasta el verano para volver a sembrar y, así entregar a los consumidores nacionales e internacionales su arroz, que es catalogado como el arroz de mejor sabor del país y reconocido en el exterior también, donde parte de la producción es exportada. Los afectados esperan que la ayuda para la construcción de canales para el río y de compuertas para las parcelas, no se quede en promesas como en épocas pasadas y no repetir la desilusión de ver el fruto de su esfuerzo bajo el agua, además de la incertidumbre de no tener dinero con que pagar sus créditos destinados a estos cultivos perdidos.

Sedimentación del Estuario del Río Chone

Ante el invierno y la infraestructura del puente Los Caras de Bahía de Caráquez

Por Mayra Espinoza Aráuz

A simple vista los habitantes de la ciudad de Bahía de Caráquez o cualquier persona que visite el Estuario del Río Chone, puede observar que éste se está sedimentando (formación de bancos de arena) a causa de dos factores principales: 1) las fuertes lluvias de los últimos días, que terminaron por derrumbar el muro construido sobre el Río Grande en el Cantón Chone el 5 de Marzo y 2) los pilotes del Puente Los Caras de Bahía de Caráquez – San Vicente, que impiden el normal flujo de mareas para que arrastre los sedimentos.

Recordemos que los fenómenos naturales, como la Corriente de Humboldt (o fenómeno del niño) de los años 1983 y 1998 dieron inicio a un proceso de azolvamiento o sedimentación del Estuario  del Rio Chone, el cual se compone de dos grandes ríos: el río Chone propiamente dicho y el río Carrizal entre otros afluentes. Los agricultores de las zonas aledañas a estos ríos, deforestaron en gran proporción las montañas para el cultivo de sus productos, es así que con las lluvias, arrastro miles de toneladas de sedimentos que quedaron en el fondo del rio, afectando al Estuario con una pérdida de un 60% de capacidad de agua salada o flujo de mareas.

 El proyecto Multipropósito Chone (de la constructora China Tiesijú, con una inversión de 52 millones de dólares)  no ha funcionado como se había previsto, al parecer los responsables  están tomando medidas cuando el daño ya está hecho y por otro lado el Puente Los Caras (construido por Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador CIEE con una inversión de 90 millones de dólares), el puente más largo del país con 2.160 metros de longitud, si bien es cierto ha beneficiado a varios sectores como turismo, transporte y comercial entre otros, fue construido sobre un estuario, con un potencial proceso de azolvamiento.

Principales efectos de la construcción del Puente Los Caras:

– TRASTORNO DEL CURSO HIDRÁULICO que desde su construcción era notorio. Las 48 pilas utilizadas en la obra, específicamente las ubicadas en agua, provocan un trastorno de los flujos de marea o de la fuerza de las mismas.

Visible la sedimentación desde la etapa de construcción del Puente Los Caras

Dar clic en la imagen para ampliarla

– PÉRDIDA DE PROFUNDIDAD. La pérdida de profundidad es muy evidente a causa del azolvamiento del estuario, acarreando dos grandes problemas consigo como es: la poca o nula alimentación de las especies marinas y con ello la eliminación de la pesca artesanal.

Sedimentos

Dar clic en la imagen para ampliarla

– DESCERTIFICACIÓN DE MANGLARES.

La conversión de áreas salinas y manglares a camaroneras (82% de los manglares y todas las salinas fueron transformadas en camaroneras), trae como consecuencia que la actual cobertura de manglares sea mínima, lo que reduce las capacidades de depuración del estuario, de retener sedimentos, y de sustentar recursos como peces, guariches, conchas, y aves.

¿Qué pasará si el problema continúa? En Bahía: Sedimentación completa  del estuario; Efectos negativos en la salud; Disminución de la actividad camaronera; Eliminación de la pesca artesanal en el sector; y Emigración y muerte de especies marinas y de aves. Y en Chone como siempre: las inundaciones, pérdidas económicas para los agricultores, ganaderos y además de viviendas y enseres.

La Carta Magna, la Ley de Gestión Ambiental y las declaraciones internacionales ubican en nuestras manos una herramienta muy valiosa, para prevenir, manejar y mitigar en casos de impactos ambientales negativos, tomando acciones de carácter individual o colectivo.

Debemos de tener muy en cuenta que nuestro planeta está en peligro y que es nuestra decisión si dejamos que se recupere o continúe así, hasta cuando los efectos de la Contaminación sean severos e irreversibles

De no reflexionar y tomar medidas inmediatas, las futuras generaciones sufrirán las consecuencias