Sedimentación del Estuario del Río Chone

Ante el invierno y la infraestructura del puente Los Caras de Bahía de Caráquez

Por Mayra Espinoza Aráuz

A simple vista los habitantes de la ciudad de Bahía de Caráquez o cualquier persona que visite el Estuario del Río Chone, puede observar que éste se está sedimentando (formación de bancos de arena) a causa de dos factores principales: 1) las fuertes lluvias de los últimos días, que terminaron por derrumbar el muro construido sobre el Río Grande en el Cantón Chone el 5 de Marzo y 2) los pilotes del Puente Los Caras de Bahía de Caráquez – San Vicente, que impiden el normal flujo de mareas para que arrastre los sedimentos.

Recordemos que los fenómenos naturales, como la Corriente de Humboldt (o fenómeno del niño) de los años 1983 y 1998 dieron inicio a un proceso de azolvamiento o sedimentación del Estuario  del Rio Chone, el cual se compone de dos grandes ríos: el río Chone propiamente dicho y el río Carrizal entre otros afluentes. Los agricultores de las zonas aledañas a estos ríos, deforestaron en gran proporción las montañas para el cultivo de sus productos, es así que con las lluvias, arrastro miles de toneladas de sedimentos que quedaron en el fondo del rio, afectando al Estuario con una pérdida de un 60% de capacidad de agua salada o flujo de mareas.

 El proyecto Multipropósito Chone (de la constructora China Tiesijú, con una inversión de 52 millones de dólares)  no ha funcionado como se había previsto, al parecer los responsables  están tomando medidas cuando el daño ya está hecho y por otro lado el Puente Los Caras (construido por Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador CIEE con una inversión de 90 millones de dólares), el puente más largo del país con 2.160 metros de longitud, si bien es cierto ha beneficiado a varios sectores como turismo, transporte y comercial entre otros, fue construido sobre un estuario, con un potencial proceso de azolvamiento.

Principales efectos de la construcción del Puente Los Caras:

– TRASTORNO DEL CURSO HIDRÁULICO que desde su construcción era notorio. Las 48 pilas utilizadas en la obra, específicamente las ubicadas en agua, provocan un trastorno de los flujos de marea o de la fuerza de las mismas.

Visible la sedimentación desde la etapa de construcción del Puente Los Caras

Dar clic en la imagen para ampliarla

– PÉRDIDA DE PROFUNDIDAD. La pérdida de profundidad es muy evidente a causa del azolvamiento del estuario, acarreando dos grandes problemas consigo como es: la poca o nula alimentación de las especies marinas y con ello la eliminación de la pesca artesanal.

Sedimentos

Dar clic en la imagen para ampliarla

– DESCERTIFICACIÓN DE MANGLARES.

La conversión de áreas salinas y manglares a camaroneras (82% de los manglares y todas las salinas fueron transformadas en camaroneras), trae como consecuencia que la actual cobertura de manglares sea mínima, lo que reduce las capacidades de depuración del estuario, de retener sedimentos, y de sustentar recursos como peces, guariches, conchas, y aves.

¿Qué pasará si el problema continúa? En Bahía: Sedimentación completa  del estuario; Efectos negativos en la salud; Disminución de la actividad camaronera; Eliminación de la pesca artesanal en el sector; y Emigración y muerte de especies marinas y de aves. Y en Chone como siempre: las inundaciones, pérdidas económicas para los agricultores, ganaderos y además de viviendas y enseres.

La Carta Magna, la Ley de Gestión Ambiental y las declaraciones internacionales ubican en nuestras manos una herramienta muy valiosa, para prevenir, manejar y mitigar en casos de impactos ambientales negativos, tomando acciones de carácter individual o colectivo.

Debemos de tener muy en cuenta que nuestro planeta está en peligro y que es nuestra decisión si dejamos que se recupere o continúe así, hasta cuando los efectos de la Contaminación sean severos e irreversibles

De no reflexionar y tomar medidas inmediatas, las futuras generaciones sufrirán las consecuencias

1 comentario en “Sedimentación del Estuario del Río Chone

  1. nkarlaleja

    Esta región posee un clima tropical o ecuatorial, cuya temperatura media anual varía entre 22 y 26 °C. Se caracteriza por las constantes precipitaciones en forma desigual en los distintos lugares y durante todo el año; los principales meses de lluvia se sitúan entre diciembre y mediados de mayo, período considerado como de invierno. Esta desigualdad en la precipitación pluvial obedece al efecto de las corrientes marinas de Humboldt y El Niño. por lo que ocasiona perdida en los cultivos y destrucciones.

    Responder

Deja un comentario